jueves, 9 de enero de 2014

Venta de fotografías y calidad de papel


Todas las fotografías se encuentran a la venta.

El precio por lamina de 40 x 60 cm. es de 50 euros.

Email de contacto:

zampaluz@hotmail.com



El papel que se utilizara es:

Fujicolor Crystal Archive Paper



Papel para ser utilizado en minilabs analógicos o laboratorios de fotoacabado. Tiene una permanencia de imagen insuperable, con extraordinaria reproducción de las altas luces y excelentes tonos blancos. Nitidez realzada con excelente definición. Y estabilidad de procesado.
proporciona copias que duran más tiempo y minimizan la decoloración.

El soporte base y la tecnología de control de los cristales de haluro de plata trabajan conjuntamente para producir una mayor calidad de tonos blancos, altas luces y profundidad en las sombras, resultando muy apropiado como papel de uso general para copias en color en los trabajos de fotoacabado. 


Así los clientes dispondrán de copias más atractivas y de mayor duración, lo cual se traduce en una proposición de venta que pocos fotógrafos profesionales podrán ignorar.

Ventajas del producto:

  • Permanencia de imagen insuperable
  • Reproducción cromática de gran precisión y tonos suaves
  • Extraordinaria reproducción de las altas luces y excelentes tonos blancos
  • Nitidez realzada con excelente definición
  • Estabilidad de procesado

miércoles, 8 de enero de 2014


Quienes Somos



ZAMPALUZ

El colectivo Zampaluz, ubicado en la ‘Sociedad El Centro’ del municipio de La Victoria de Acentejo, nace a partir de la coincidencia de sus miembros en diversos cursos de fotografía.  Gracias a su ilusión y ganas por seguir experimentando, aprendiendo y compartiendo juntos momentos fotográficos, deciden establecerse en 2009 como un colectivo estable para hacer precisamente lo que más les apasiona, fotografiar. 


A pesar de su juventud, éste es el tercer proyecto conjunto que abordan, cada uno de los cuales se plantea con la idea de interpretar fotográficamente diferentes temáticas que supongan un reto para cada uno de sus integrantes.


En la presente muestra fotográfica  'Retales del Pasado' del colectivo fotográfico Zampaluz, ofrece una serie de fotografías, retratos obtenidos en estudio, de personas ataviadas con la indumentaria tradicional canaria. Este ha sido el denominador común  a partir del cual, cada artista ha reinterpretado su obra libremente proporcionándonos su particular visión artística, expresividad y creatividad.

Autores:

Alexis García Barroso
Gustavo Alejandro Paulino
Juan Andrés Crespo Naón
Juan Darias Rodriguez
Juan Jesús de la Cruz Cruz
José Manuel de la Rosa
María José Albelo Hernández 

María Valentina Pérez Reyes

Alexis García Barroso







MANTO Y SAYA   - Según lámina de Alfred Diston 1824

Usado principalmente por las clases medias y populares de las ciudades y pueblos más importantes. En determinadas ocasiones eran usadas por las clases altas para pasar desapercibidas cuando asistían a las fiestas populares o iban de paseo.
El manto era una segunda enagua exterior que se llevaba normalmente, y que para salir se subía por la parte trasera sobre la cabeza, disponiéndola de tal manera que cubría de la cintura para arriba dejando sólo un ojo al descubierto.





CIUDADANA DE TENERIFE   -  Según descripción de Alfred Diston.

Vestido que llevan las mujeres de las clase más alta. Es considerado altamente favorecedor y realza de gran manera el estilo de la mujer elegante, con clara influencia francesa.
Usa falda de seda color azul oscuro, jubón rojo adamascado, que es la prenda de vestir de fiesta del campesino, mantilla de encaje negra con peineta, pañuelo de hombros color oscuro y calzado tipo escarpín color negro.










CIUDADANO DE TENERIFE  - Descripción según Alfred Diston.

Los caballeros canarios de la época  (siglo XVIII) vestían a la francesa para las fiestas y ceremonias.
Usa casaca y pantalón de la lana marrón y chaleco adamascado. Sombrero de fieltro negro, medias de lana color gris y zapatos de pala ancha con hebilla.

Gustavo Alejandro Paulino







HOMBRE Y MUJER DE CHASNA.  Según álbum de Alfred Diston 1824

Todas las mujeres de esta zona de la isla, usan mantillas de bayeta verde y falda de lana azul marina, sombrero  negro de copa, justillo amarillo, zapatos de pala ancha con hebilla.
El hombre, sombrero de paño negro, chaqueta y pantalón de alzapón de lana azul marino, medias grises y zapatos de pala ancha con hebillas. Como se puede apreciar no lleva chaleco.






 MUJER DE ICOD EL ALTO
  Según traje del siglo XIX conservado por la familia Monteverde de la Orotava.

Consta de las siguientes piezas:
-       Sombrero de paja de centeno con copa cilíndrica, ribeteado con cinta negra. 
    La base de la copa rodeada de cinta roja con lazo.
       Toca de algodón tejida a mano de forma rectangular con pequeños adornos bordados en zigzag.
     Camisa de hilo da fabricación industrial escote cuadrado, con adornos rojos en los puños, frontal y espalda.
    Justillo de lana rojo.
      Pañuelo de hombros color blanco
    Falda de lana en color rojo, amarillo, verde y blanco. 
Capa de bayeta inglesa color verde.


Juan Darias Rodriguez







MUJER DE LA VICTORIA.-  Del álbum de Alfred Diston 1824

Lleva sombrero de fibra vegetal de ala ancha con forma de pamela, bajo éste, mantilla, falda de lana a rayas color amarillo, azul marino y algo menos de rojo. Chaquetilla azul marina, pañuelo de hombros, justillo amarillo con diminutas listas verdes y rojas. Zapatos tipo escarpín marrones.











HOMBRE DE TEGUESTE.-  Manuscrito de Pereira Pacheco de 1848






“Al campesino le gustaba usar las chaquetas militares, muy de moda en le época, las cuales adquirían a los Milicianos de Tenerife a cambio de dinero o productos del campo”.
Traje de fiesta compuesto por las siguientes prendas:
-       Chaqueta y pantalón de lana azul.
-       Sombrero troncocónico de fieltro.
-       La camisa sobrepasa unos centímetros por encima de la chaqueta
-       Chaleco con rayas en horizontal amarillas y rojas con botones dorados.
-       Medias de lana blanca con ligas rojas
    Zapato tipo  escarpín color negro, extrañamente sin hebillas.





 

CAMPESINO DE TENERIFE
Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.


Los hombres usaban para cubrir la cabeza, sombreros de fieltro o fibra vegetal. Se siguen utilizando las camisas de lino pero acaban por imponerse las de algodón lisas o listadas. Los chalecos y chaquetas muchos más simples que en el siglo pasado, se hacen más de géneros industriales. Los calzoncillos, calzones y las polainas conviven con los pantalones, pero pronto serán los segundos los que acaban por prevalecer.
Para las fiestas eran indispensables las chaquetas que habían adquirido los patrones,  que se mantienen en la actualidad.



Juan Jesús de la Cruz Cruz








HOMBRE DE TACORONTE.- Del álbum de Alfred Diston 1824


Se compone de las siguientes prendas:
-       Sombrero de fieltro o pelo de ala ancha.
-       Chaleco listado en amarillo y rojo.
-       Faja ó fajín color oscuro.
-       Calzones de lana azul marino.
-       Manta de lana inglesa, todavía usada en la actualidad.
-       Camisa y calzoncillos de lino blanco.
-       Zapatos beige de piel con hebilla.









LABRADOR DE TENERIFE.-   Según manuscrito de Pereira Pacheco 1809




“Usan los días de fiesta su Capa de paño, Sombrero con ala tendida y grande y unas grandes hebillas de plata,,,,”






 

CAMPESINOS DE TENERIFE  
 Segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.



En esta época la indumentaria era más uniforme, siendo solamente algunas prendas, la mayoría de cabeza, las que establecen diferencias entre las islas.

Las mujeres cubrían la cabeza con pañuelos y sombreros de fibra vegetal. El resto lo componían camisas diferentes a las usadas en la etapa anterior de variadas formas y tejidos. Las faldas de similares telas que el resto del atuendo, fruncido a la cintura o tableada. Bajo ellas los refajos y las enaguas. Se abrigaban con los sobretodos de lana de fabricación local. Para las fiestas lucían las chaquetas.

El hombre usaba para cubrirse la cabeza sombreros de fibra vegetal o fieltro. Se siguen utilizando de forma residual las camisas de lino, pero acaban por imponerse las de algodón lisas o listadas, a la cintura los fajines o cinturones. Para el trabajo en algunas islas usaban los zamarrones y para abrigarse la manta de lana. Para las fiestas, al igual que la mujer, usaban las chaquetas.

José Manuel de la Rosa



 

MILICIANO.  Del álbum de Alfred Diston 1824
 

 Consta de las siguientes prendas:
-       Sombrero de fibra vegetal de copa, adornado con cinta negra.
-       Chaleco listado en amarillo y rojo con botones dorados
-       Pantalón de lana color oscuro
-       Polainas de cuero
-       Zapatos de cuero
-       Camisa y calzoncillo de lino blanco.
  




CAMPESINOS DE LANZAROTE.-   Finales del siglo XIX y principios del XX
 

 A pesar de las fuertes influencias externas, en los lanzaroteños se aprecian numerosas prendas de uso cotidiano que aportan un carácter de singularidad a sus vestidos, bastante diferenciados a los de otras islas. Los tocados femeninos son, sin lugar a dudas, uno de los elementos más significativos, teniendo la particularidad de ser las únicas prendas que tienen una relación directa y exclusiva con algunas zonas de la Isla, destacando en este sentido las llamadas “Vuelta Arriba” y “Vuelta Abajo”.
Entre las prendas masculinas destacan las cachorras, garrotinas, camisolas, fajas, pañuelos de cuello, soletas y otras.



Juan Andrés Crespo Naón




VENDIMIADORA DEL NORTE DE TENERIFE
Del álbum de Alfred Diston 1824
   
Se compone de las siguientes prendas:
-       Sombrero de fibra vegetal de copa cónica y ala ancha.
-       Justillo de lana amarilla
-       Falda de lana tejida, amarilla, rojo, azul y blanco de diferente grosor.
-       Pañuelo de hombros azul marino con lunares blancos.
-       Pañuelo blanco adamascado a la cabeza.
-       Remango de lana recogiendo la falda, para realizar las tareas de campo.
-       Enaguas y blusa de lino blanco.
 

  
  

PAISANO VESTIDO A TODA MODA DEL DIA 
Según álbum de Antonio Pereira Pacheco 1809


Consta de las siguientes prendas:
-       Sombrero de pico o medio queso
-       Frac de haldetas  cuadradas de color negro
-       Chaleco con leontina
-       Camisa de cuello de cabezón muy alto
-       Calzones ceñidos y cerrados bajo la rodilla con jarretera
-       Medias negras con cuchillos
-       Calzado con zapato de hebilla