CIUDADANA DE TENERIFE.- Del álbum de Alfred Diston 1824
Vestido usado por las
mujeres de clase media-alta de finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX. De clara influencia francesa e inglesa. Traje entero con talle
alto marcado bajo el pecho, escote amplio, falda amplia.
El origen de este
peculiar vestido no está claro, unos señalan que es una prenda basada en los
vestidos de las doncellas de la Corte de los Reyes Católicos y otros, en el
“corte imperio” de principios del siglo XIX.
CAMPESINO DE LANZAROTE.- Finales del siglo XIX y principios del XX
En los
trajes de marineros y costeros de la isla de Lanzarote, se aprecian algunos
elementos distintivos que los destacan de los demás. Una de las características
muy común en estas ropas era de confeccionarse aprovechando distintos trozos de
tejidos, que muchas veces se combinaban y organizaban en la prenda de forma
armónica. Al igual que el uso de soletas de piel de cabra como calzado y los
pañuelos al cuello.
CAMPESINO DE LANZAROTE.-
Finales del siglo XIX y principios del XX
Indumentarias
generalizadas en todas las zonas costeras de Lanzarote, aunque el aislamiento
de la Graciosa hizo que en ella se conservaran u originaran prendas que han
seguido en uso hasta la actualidad, como es el caso del sombrero de palma,
conocido popularmente como sombrero “Graciosero”, usados indistintamente tanto
por las mujeres como por los hombres. Destacan también los pañuelos al cuello.
COCINERA DE TENERIFE.- Según
álbum de Antonio Pereira Pacheco 1809
Luce una toca blanca de lino, camisa de lino
de manga corta, justillo rojo de lana, falda de lana azul, rojo y blanco,
medias blancas y zapatos negros de pala ancha.
Una de las
características de este traje es que lleva delantal, pieza que no aparece
recogida en ningún otro traje de la época. Es muy sencillo, se trata de una
pieza rectangular y sin ningún tipo de adorno visible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario